El blog Mirada Crítica ha publicado una entrevista en el FISAHARA de mayo de 2014 con ABDELKADER TALEB OMAR
"España se arrepentirá de no haber apoyado la causa saharaui"
Desde hace 39 años la población saharaui está partida por la mitad. La mitad vive en los territorios ocupados por Marruecos tras la espantada de España del terreno que colonizó mientras que la otra mitad habita en el corazón del desierto argelino en campamentos de refugiados. Esperan que la ONU pueda llevar el prometido referéndum de autodeterminación. Pero la paciencia comienza a tener limite. La gente joven pide soluciones más radicales y el Frente Polisario, legítimo representante del pueblo saharaui, es consciente de ello.
Abdelkader Taleb Omar, primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática, atiende a Público en el campo de refugiados saharauis de Dajla (Tinduf) durante la celebración de la undécima edición del Festival Internacional de Cine del Sáhara (Fisahara). Tres días antes, el Consejo de Seguridad de la ONU había tratado el conflicto del Sáhara Occidental y había rechazado, por enésima vez, que la Minurso, su misión en la zona para la celebración del referéndum, pueda tomar cartas en el asunto para garantizar que Marruecos respete los derechos humanos de la población saharaui en los territorios ocupados.
A pesar de ello, el primer ministro decidió lanzar a la prensa y a su pueblo un mensaje de optimismo asegurando que la resolución del Consejo de Seguridad daba importantes pasos al frente para continuar arrinconando a Marruecos. Con Público mantiene el mismo tono. Bajo su punto de vista, la resolución del Consejo de Seguridad marca un antes y un después en el conflicto al señalar que el conflicto debe resolverse cuanto antes y que se trata de un problema de descolonización.
El año pasado fue Estados Unidos quien incluyó en su informe la petición de que la Minurso pudiera tomar medidas para garantizar los derechos humanos en los territorios ocupados. Este año, por contra, ha sido el secretario general de la ONU quien ha incluido esta petición, pero Estados Unidos no la ha hecho. Esto parece el cuento de nunca acabar. ¿No tiene usted la sensación de que la comunidad internacional le está tomando el pelo al pueblo saharaui?
"Marruecos cada vez está más nervioso y eso significa que la presión internacional está aumentando sobre ellos"
Hay gente que tiene esta visión de que nos están tomando el pelo, como usted dice. Otra gente, por contra, cree que las dos últimas reuniones del Consejo de Seguridad han servido para lanzar unas advertencias serias a Marruecos hasta el punto de que cada reunión del Consejo de Seguridad se está convirtiendo en un verdadero drama para Marruecos. Marruecos cada vez está más nervioso y eso significa que la presión internacional está aumentando sobre ellos. Nosotros preferimos mantenernos en esta lectura aunque la visión que usted expone también existe y no es casual.
¿Por qué se queda con el punto de vista optimista? ¿Qué razones tiene?
Para nosotros, la resolución de la ONU manda un mensaje claro a Marruecos para que avance en la negociación. Es cierto que tenemos que esperar a ver cómo se concreta esta resolución sobre el terreno. Será el desarrollo de los acontecimientos lo que demostrará si nosotros tenemos razón o se trata de un nuevo brindis al sol como usted lo llamó. Ni Marruecos ni nosotros podemos cantar victoria todavía.
¿Cuánta paciencia le queda al Frente Polisario?
La ONU pone abril de 2015 como fecha límite para reorientar su política en el conflicto. Si hemos esperado tantos años podemos esperar otro año más. Este año será decisivo para el Frente Polisario y para el pueblo saharaui. Nosotros somos conscientes de que esto no puede seguir así.
¿Sabe en qué consistiría esta nueva orientación de la ONU?
"Este año será decisivo para el Frente Polisario y para el pueblo saharaui"
Entendemos que la ONU tiene muchos medios para imponer el cumplimiento de los derechos humanos y de sus resoluciones. Si la ONU obliga a Marruecos a respetar los derechos humanos de la población saharaui en los territorios ocupados supondría casi casi la proclamación de independencia porque si Marruecos continúa en el Sáhara es gracias a la represión que ejerce sobre la población. Por eso, cada vez que le dicen que la Minurso debe garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, Marruecos amenaza con romper con la ONU.
¿Puede concretar más? ¿Qué medidas puede imponer la ONU a Marruecos en esta nueva orientación?
Puede imponer sanciones económicas, puede pasar del artículo seis al siete que implicaría el uso de la fuerza y puede imponer el respeto a los derechos humanos. Hay muchas fórmulas. Lo único cierto es que la situación no puede continuar en el estado actual. La ONU es consciente de eso. Hay un clima de cooperación para resolver la situación.
¿Se plantea el Frente Polisario tomar las armas contra Marruecos si la ONU sigue sin dar una solución en abril de 2015?
Es una vía más a tener en cuenta.
Durante estos días he conocido a muchos jóvenes que piden ir a la guerra contra Marruecos o que incluso se definen como mártires de la causa y ofrecen sus cuerpos para inmolarse frente a las tropas de Marruecos. ¿Qué tiene que decir el Frente Polisario a esta juventud que prefiere inmolarse a seguir viviendo en este campo de refugiados?
"La ONU sabe que si no hacen nada está provocando la radicalización de la juventud"
La ONU es consciente de esto. El enviado personal del secretario general se reunió con los jóvenes y es consciente de esta situación. La ONU sabe que si no hacen nada está provocando la radicalización de la juventud. El Polisario también es consciente de ello y estamos haciendo muchos esfuerzos para mantener la calma en nuestros jóvenes. Si la ONU o Marruecos espera que con el tiempo los saharauis van a desistir o van a aceptar la propuesta marroquí se equivocan. Los saharauis tomarán medidas más radicales pero nunca desistirán.
Cuando me confirmaron que podría entrevistarle, di un paseo por el campo de refugiados preguntando a mujeres y jóvenes sobre qué le interrogarían ellos a usted si tuvieran la oportunidad de entrevistarle. Prácticamente todos contestaban lo mismo: 'Pregúntale hasta cuándo tenemos que estar aquí y cuándo obtendremos la independencia'. ¿Tiene usted respuesta a esa pregunta?
Comparto con ellos esa misma pregunta. Soy consciente de que esto no puede continuar. La paciencia tiene un límite.
Al Qaeda y el terrorismo internacional
Marruecos cuenta con el apoyo de Francia, Estados Unidos y también del Estado español. El Frente Polisario tiene menos amigos en el panorama internacional. Esta falta de apoyo se ha achacado a las informaciones que apuntan a la vinculación del Polisario con las redes de Al Qaeda en Argel. ¿Ha contactado alguna vez el Polisario con Al Qaeda?
Marruecos combate al Polisario en muchos terrenos. Uno de ellos es el mediático y el propagandístico. Marruecos está intentando vincular al Polisario con el terrorismo, pero Occidente sabe perfectamente que el Polisario no ha tenido jamás ninguna relación con el terrorismo y que siempre hemos tenido una lucha limpia y sincera. Ahora, de hecho, estamos siendo criticados por ser demasiado dóciles y tolerantes y nos piden que seamos más beligerantes.
"Si el Polisario hubiera tenido contactos con Al Qaeda nadie hubiera secuestrado a cooperantes aquí"
No es ningún secreto que Marruecos es el primer exportador de drogas y que más del 60% de las drogas incautadas en aguas internacionales provienen de Marruecos. Con esta droga se está financiando a los grupos terroristas del norte de Mali. Si el Polisario hubiera tenido contactos con Al Qaeda nadie hubiera secuestrado a cooperantes aquí porque el único beneficiado con estos secuestros fue Marruecos.
También se ha publicado en España que hay miembros del Frente Polisario batallando en el norte de Mali junto a Al Qaeda. Si esta información fuera cierta usted trataría de negarlo. No obstante, debo preguntarle qué tiene que decir ante semejantes acusaciones
Marruecos lleva la guerra al nivel mediático y propagandístico como ya he dicho. Marruecos está enviando a saharauis de las zonas ocupadas a batallar y después saca comunicados denunciando que hay saharauis batallando. En esas zonas también hay gente de otras muchas nacionalidades pero eso no implica que el país sea un terrorista. Si hay un ladrón en una ciudad no se puede acusar a todos los habitantes de ser ladrones. Nosotros desafiamos a Marruecos de demostrar que somos unos terroristas.

Abdelkader Jaleb Omar, durante na rueda de prensa la semana pasada. - CARLOS CAZURRO (FISAHARA)
Ustedes son un ejército y Al Qaeda en cierta medida también lo es. ¿Nunca han conversado con un emisario de Al Qaeda aunque sea para pedirle que se alejen de sus territorios?
Jamás. Ni ha habido contactos ni los habrá. Si alguien de Al Qaeda viene a hablar con nosotros lo apresaremos. La ideología y la línea del Polisario no tiene nada que ver con el mensaje de Al Qaeda. Somos árabes, somos musulmanes pero tenemos clara la línea que separa la política de la religión. El Polisario y los saharauis gozan del apoyo y de la solidaridad de muchos pueblos y comunidades que no son ni árabes ni islámicas. No podemos permitirnos que la solidaridad y la cooperación de estos pueblos desaparezca. Gracias a la cooperación internacional, somos un pueblo abierto, educado y respetuoso. Nos hemos beneficiado mucho del apoyo internacional.
Abdelkader Jaleb Omar, durante na rueda de prensa la semana pasada. - CARLOS CAZURRO (FISAHARA)