sábado, 30 de agosto de 2014

Un solo detenido tras el ataque racista en Tánger a golpe de machete


Un solo detenido tras el ataque racista en Tánger a golpe de machete

Los marroquíes asaltaron a los subsaharianos asentados en Boukhalef (Tánger) a la salida de la mezquita. "Viernes de sangre y de yihad", decían.  Un senegalés resultó degollado y hubo seis heridos. La Policía presenció el crimen y no intervino. Solo se ha producido una detención


http://www.publico.es/541401/un-solo-detenido-tras-el-ataque-racista-en-tanger-a-golpe-de-machete


Día Internacional ONU de las víctimas de las desapariciones forzadas: AFAPREDESA conmemora el Día

AFAPREDESA conmemora el Día Internacional de los Desaparecidos
 
AFAPREDESA conmemora el Día Internacional de los Desaparecidos
Con motivo del día internacional de los Desaparecidos, hoy sábado 30 de agosto de 2014, la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) quiere reafirmar su compromiso y solidaridad con todas las víctimas del innoble fenómeno de la "desaparición forzada", todo un crimen de lesa humanidad que sustrae a la persona afectada de, prácticamente, todos sus derechos.
Es de recordar que, por sus graves características y magnitud, la desaparición forzada o involuntaria debe ser erradicada y no tolerada por ningún Estado. Gracias a la movilización internacional impulsada por la Federación Internacional de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de América Latina, la Comunidad Internacional adoptó, en diciembre del 2006, la Convención para la Protección de todas la Personas contra las Desapariciones Forzadas. Ocho años después, seguimos con mucha preocupación la persistencia de este crimen condenado internacionalmente.
En el caso del Sáhara Occidental, ocupado en gran medidad por el Reino de Marruecos, nos preocupa que la potencia ocupante marroquí, pese a haber firmado, y ratificado, la Convención anteriormente citada, sigue practicando la desaparición forzada y evita dar los pasos pertinentes tanto para criminalizarla en sus leyes internas, como para facilitar la búsqueda del paradero de los más de 400 desaparecidos saharauis que existen en la actualidad.
AFAPREDESA exige la verdad sobre el paradero de los desaparecidos saharauis, la justicia y la reparación pertinente para las víctimas. Exigimos que el Reino de Marruecos facilite, sin más demora, una investigación judicial exhaustiva, rápida e imparcial sobre los hechos relacionados con las desapariciones forzadas y otras graves violaciones cometidas contra los ciudadanos saharauis. Dicha investigación judicial no podría ser creíble y parcial sin la participación de las organizaciones de derechos humanos saharauis, marroquíes e internacionales. La impunidad de la que gozan los responsables de esta práctica, es la principal causa de la perpetuación de las graves violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
Las autoridades marroquíes deben informar, igualmente, sobre las circunstancias de la detención arbitraria y del secuestro de todos los desaparecidos, así como la localización y entrega de sus restos mortales a los familiares, con las correspondientes exhumaciones e identificaciones de los cuerpos por expertos independientes. Solo de esta manera, los familiares de los desaparecidos podrían poner fin a su interminable duelo.
Igualmente, AFAPREDESA exige la implicación directa del Estado español, ya que la mayoría de los desaparecidos tienen la nacionalidad española y fueron secuestrados cuando aún España ejercía oficialmente de potencia administradora, condición que sigue manteniendo de iure, según la legislación internacional vigente, en la actualidad.
Por su parte, reclamamos que Naciones Unidas, en su calidad de garante de los Convenios Internacionales y de responsabilidad hacia el pueblo saharaui hasta que se culmine el proceso de descolonización, haga efectivos los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas de desapariciones forzadas y otros crímenes contra la humanidad perpetrados en el Sáhara Occidental.
Desaparecidos saharauis, ¿dónde están? ¡Fin a la desaparición forzada y al sufrimiento de miles de familias que desconocen el paradero de sus familiares!



Hoy es el día Internacional ONU de las víctimas de las desapariciones forzadas.


Recordemos el trabajo de AFAPREDESA y sus esfuerzos por el reconocimiento de la exterminación de 353 saharauis entre ellos 21 niños, incluyendo bebés, decenas de hombres y mujeres (civiles) víctimas de desapariciones forzados. (Informe del Consejo de Derechos Humanos de Marruecos publicado en diciembre de 2010).

En total son más de 640 los saharauis, que según los informes de AFAPREDESA, sufrieron la desaparición forzada.


Recordemos a las víctimas.

https://www.facebook.com/pages/AFAPREDESA/111974052248970?fref=ts

http://afapredesa.blogspot.com.es/







Carlos Cristóbal: El blog DIÁSPORA SAHARAUI miente. NOTICIAS DEL SAHARA difama al colectivo García Corera.



Carlos Cristóbal: El blog DIÁSPORA SAHARAUI miente. NOTICIAS DEL SAHARA difama al colectivo García Corera.


Un día más, hay que soportar los insultos gratuitos de Diáspora Saharaui en su blog NOTICIAS DEL SAHARA sobre el colectivo García Corera, que desde hace unas semanas se ha sumado al movimiento de apoyo virtual saharaui con su blog NOTICIAS DEL SAHARA OCCIDENTAL y que está siendo denigrado e insultado por Noticias del Sahara desde su primera publicación por razones espurias.

Hoy, ya sin necesidad de demostrar nada, los calumniadores de Diáspora Saharaui nos deleitan con esta acusación: "Por esta razón denunciamos a este nuevo inflitrado que se añade a otro que se hace llamar García Corera. Todos ellos forman parte del club de los pretendidos “Saharauis Indignados”, que recordamos se descubrió que su IP estaba registrada en Marruecos."
 

Hasta ahora he visto esta sucesión de insultos, calumnias, ofensas y descalificaciones de DIÁSPORA SAHARAUI contra García Corera sin pestañear, como parte de una pesadilla, pero que ya es hora de decir basta y de dejar algunas cosas claras.




 

ESTOY EN CONDICIONES de confirmar que el colectivo García Corera no tiene nada que ver con Marruecos, entre otras cosas porque los aduaneros no le han dejado entrar cuando lo ha intentado, conozco personalmente al portavoz del citado colectivo desde hace años, forma parte del movimiento solidario con el Sahara Occidental, y ES IMPOSIBLE que la prueba tantas veces citada por los difamadores de Noticias del Sahara, los especialistas en infiltrados, de que "su IP estaba registrada en Marruecos" sea cierta, porque me consta que esa primera entrada de blog se colgó desde una localidad catalana con un ordenador que nunca ha pisado ese país y porque se usó la conexión a internet de una comunidad de propietarios. ¿?

Por todo ello: porque Diáspora Saharaui miente con su prueba, porque conozco al portavoz del colectivo García Corera y porque entiendo que a los blogs de apoyo al pueblo saharaui hay que juzgarlos por sus contenidos, y no porque te hayan criticado... PIDO A DIÁSPORA SAHARAUI que rectifique sus afirmaciones, pida perdón al colectivo García Corera y se abstenga de acusar de infiltrados, esbirros marroquís a diestro y siniestro, a todo el que le critica.
 
Porque, por cierto, ¿de dónde saca DIÁSPORA SAHARAUI la patente para decidir quien es quien en el movimiento solidario, quienes son los buenos y quienes los malos?


 
 

viernes, 29 de agosto de 2014

Día Internacional ONU de las víctimas de las desapariciones forzadas: más de 640 de saharauis han sido víctimas

Hoy es el día Internacional ONU de las víctimas de las desapariciones forzadas.


Recordemos el trabajo de AFAPREDESA y sus esfuerzos por el reconocimiento de la exterminación de 353 saharauis entre ellos 21 niños, incluyendo bebés, decenas de hombres y mujeres (civiles) víctimas de desapariciones forzados. (Informe del Consejo de Derechos Humanos de Marruecos publicado en diciembre de 2010).

En total son más de 640 los saharauis, que según los informes de AFAPREDESA, sufrieron la desaparición forzada.


Recordemos a las víctimas.

https://www.facebook.com/pages/AFAPREDESA/111974052248970?fref=ts

http://afapredesa.blogspot.com.es/

Hagamos entre todos que Yahya sea portavoz del resto de niños saharauis enfermos. ¡Hagamos entre todos que #fuerzayahya sea TT, esto sí que merece la pena!




Rio de Oro Durango informa: Hagamos entre todos que #fuerzayahya sea TT, esto sí que merece la pena!


Foto: Compañeros y compañeras, el lunes 18 de agosto, nuestro querido Mohamed Yahya, con tan sólo 6 añitos, fue sometido a una intervención quirúrgica de alto riesgo en su corazón, sufría una tetralogía de Fallot. Él nació en los campamentos de refugiados de Tinduf, ese fue su único error, haber tenido la mala suerte de nacer sin el derecho a una sanidad digna, en una tierra olvidada por el resto del mundo. En una tierra dejada a su suerte hace mas de 40 años por el dichoso acuerdo "Tripartito". Si Yahya hubiese nacido en cualquier país de occidente, habría sido intervenido con unos pocos meses de vida en una intervención que apenas conllevaría riesgos. Nosotros entendemos que es responsabilidad directa del Gobierno Español que niños como Yahya tengan vetado el derecho a una sanidad de calidad y por consecuencia el derecho a la vida.

Yahya lleva 10 días luchando para salir adelante en la UCIP del hospital de Cruces (Bizkaia), su situación se ha vuelto muy delicada en las últimas horas y apenas le quedan fuerzas. Hagamos entre todos que Yahya sea portavoz del resto de niños saharauis enfermos, hagamos que esta situación injusta sea escuchada, hagamos que Yahya sea fuerte!! Sigue luchando pequeño!!

Hagamos entre todos que #fuerzayahya sea TT, esto sí que merece la pena!
Compañeros y compañeras, el lunes 18 de agosto, nuestro querido Mohamed Yahya, con tan sólo 6 añitos, fue sometido a una intervención quirúrgica de alto riesgo en su corazón, sufría una tetralogía de Fallot. Él nació en los campamentos de refugiados de Tinduf, ese fue su único error, haber tenido la mala suerte de nacer sin el derecho a una sanidad digna, en una tierra olvidada por el resto del mundo. En una tierra dejada a su suerte hace mas de 40 años por el dichoso acuerdo "Tripartito". Si Yahya hubiese nacido en cualquier país de occidente, habría sido intervenido con unos pocos meses de vida en una intervención que apenas conllevaría riesgos. Nosotros entendemos que es responsabilidad directa del Gobierno Español que niños como Yahya tengan vetado el derecho a una sanidad de calidad y por consecuencia el derecho a la vida.

Yahya lleva 10 días luchando para salir adelante en la UCIP del hospital de Cruces (Bizkaia), su situación se ha vuelto muy delicada en las últimas horas y apenas le quedan fuerzas. Hagamos entre todos que Yahya sea portavoz del resto de niños saharauis enfermos, hagamos que esta situación injusta sea escuchada, hagamos que Yahya sea fuerte!! Sigue luchando pequeño!!

Hagamos entre todos que #fuerzayahya sea TT, esto sí que merece la pena!


13 "sitios web" imprescindibles para informarte de las noticias del Sahara Occidental (1)

No están todos los que son, pero son todos los que están



POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE actualidades del conflicto del Sahara Occidental

Visita el Poemario por un Sahara Libre aquí...
http://poemariosaharalibre.blogspot.com.es/







Voz del Sahara Occidental en Argentina
El Pueblo Saharaui tiene voz en Argentina desde los primeros meses de 2010. La misión fundamental es la de transmitir la cultura del Sahara y su problemática.

Visita Voz del Sahara Occidental en Argentina aquí...
http://rasdargentina.wordpress.com/
 
 
 
 
 
 
 
Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla

Visita el blog de AAPSS / Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla aquí...
http://saharasevilla.blogspot.com.es/
http://www.saharasevilla.org/index.php
 
 
 






Por un Sahara libre 
Hablemos del Sáhara. ¡Rompamos el bloqueo informativo! 
 
Visita el blog Hablemos del Sáhara: Por un Sahara Libre aquí...


 
 
 
 
 
 
REMMSO
Red de estudios sobre efectos de minas terrestres y muros en el Sahara occidental.
 
Visita el blog de REMMSO aquí...
  
 
 
 
 
 
 
 
Unión Nacional de Mujeres Saharauis UNMS
 
Visita el blog de la Unión Nacional de Mujeres Saharaui aquí...

 
 

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS
Este blog es mi granito de arena (de la del Sahara) ... EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس. ¡Saharaui, Saharauia, Eida Feidak Lilhurria!
 
Visita el blog EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS aquí...

 
 
 
 
 
 
Codesa
sitio web oficial del Colectivo de Saharauis Defensores de Derechos Humanos CODESA.
 
Visita el blog de CODESA aquí...
 

 
 
 
Sahara Press Service
Sahara Press Service (SPS), servicio público de la República Árabe Saharaui Democrática
cuya sede se encuentra en Chahid El Hafed, fue creada el 29 de marzo 1999 para dar a conocer
la actualidad del conflicto del Sáhara Occidental, antigua colonia española que sera invadida y ocupada
por Marruecos en octubre de 1975. 
 
Visita la web de Sahara Press Service aquí:

 
 
 
 
 
CEAS-SÁHARA
Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara
 
Visita el sitio web de CEAS-Sáhara aquí:

 






Desde el Atlántico - Blogs - Periodista Digital
 
Visita el blog DESDE EL ATLÁNTICO aquí:








Web de Um Draiga

Visita el sitio web de UM DRAIGA aquí:
http://www.umdraiga.com/


 
 
 
 
 
Y… ¿dónde queda el Sáhara?
Blog que muestra la cultura saharaui y su relación con España en los Blogs de EL PAÍS. 
 
Visita el blog "Y… ¿dónde queda el Sáhara?" aquí:
 
 
 
 
Nota final: El colectivo García Corera nos hemos abstenido de hacer comentarios sobre los sitios web aquí citados... para no reñir con más gente.
 

jueves, 28 de agosto de 2014

ESPACIOS EUROPEOS reaparece y sus informaciones sobre el Sahara Occidental


El pasado día 26 ESPACIOS EUROPEOS informaba que: “Daños colaterales” nos han impedido estar con ustedes  .
Y nos explicaban que:
¡Estas son nuestras armas!“Daños colaterales” nos han imposibilitado, momentáneamente, estar con ustedes. Una vez eliminados esos efectos perniciosos,  volvemos a nuestra línea habitual. La verdad, es que de vez en cuando –uno no puede tener un momento de relajo ni dormirse en los laureles- y a base de tanto insistir en hacer daño, esos seres malignos consiguen paralizar nuestra publicación. Son, si se nos permite la licencia, auténticas “moscas cojoneras”, que por mucho que lo intenten no obtienen más que un leve retraso, unas horas de silencio. Después recuperamos el aliento con más fuerza.
Nos dicen que si Obiang Nguema, que si Moratinos, que si Mohamed VI, que si las “perdices”, que si los de la NSA… Vayan ustedes a saber. El caso es que estamos otra vez en el aire, en la red. Esa maravillosa red que nos permite publicar lo que otros callan o no se atreven.
Nuestra red de colaboradores e informadores se extiende a todas las partes del Universo, no hay rincón que se nos escape; nuestras orejas, ojos y neuronas están en constante vigilia.
Una vez eliminados esos drones informáticos, reaparecemos con nuevos brios, con más energía.
    
Hoy, ESPACIOS EUROPEOS ha vuelto a informar sobre el conflicto del Sahara Occidental, uno de sus temas habituales. ¡Nos alegramos! ¡sus publicaciones siempre son interesantes y recomendables!



El artículo completo lo puedes leer AQUÍ...

Diaspora_saharaui, experto en artículos tóxicos...

Diaspora_saharaui, experto en artículos tóxicos... ¡le da consejos a Fred Henry sobre infiltrados! sin respetar su experiencia en el movimiento de apoyo al pueblo saharaui y su conocimiento del mismo. ¡Tiene gracia la cosa! ¡Dando lecciones a Guiriguanche! ¡que atrevimiento!

¿Quienes se creerán estos de la Diaspora_saharaui?

Sin comentarios...




Guiriguanche, que es más educado que nosotros, eso está claro, les contesta:


 

Nota final: Somos conscientes de que es un poco inusual esto de meterse en las conversaciones de los demás, pero, bueno, seguimos las enseñanzas, siempre encomiables, de DIASPORA SAHARAUI y de NOTICIAS DEL SAHARA, que tan interesados están por nuestro intercambio de opiniones con DALES VOZ A LAS VÍCTIMAS
 
 
 
 

miércoles, 27 de agosto de 2014

¿Qué hacer cuando suenan los tambores de guerra?

El colectivo García Corera vemos con preocupación una tendencia dentro del movimiento solidario con el pueblo saharaui de animar, desde fuera, a considerar la alternativa de la vuelta a las armas por parte del Ejército de Liberación Saharaui, de la lucha armada, como la única solución, y la definitiva, al conflicto que desde hace 40 años vive el pueblo saharaui.

Estamos convencidos de que no es esta la alternativa que defiende el Frente Polisario, aunque no podemos hablar en su nombre, claro.
Ni la que desea la mayoría del pueblo saharaui, ni la que va a solucionar el problema saharaui.

Por la importancia del tema, creemos un deber tomar postura ante esta eventualidad, y lo hacemos a través de estos tuits que hemos publicado en nuestra cuenta twitter.










Los Estudiantes Saharauis instan a unirse a las filas del Ejército Popular de Liberación Saharaui

Saharawi students urged to join People’s Liberation Army (communiqué)

Los Estudiantes Saharauis instan a unirse a las filas del Ejército Popular de Liberación Saharaui. (Comunicado)
 
      
Awserd (refugee camps), Aug 27, 2014 (SPS) -

The Participants in the 2nd Congress of the Union of Saharawi Students (UESARIO) urged Tuesday the Saharawi students to join the ranks of the Sahrawi People’s Liberation Army.

Los participantes en el segundo Congreso de la Unión de Estudiantes Saharauis (UESARIO) instaron este martes a los estudiantes saharauis a unirse a las filas del Ejército Popular de Liberación Saharaui.


At the end of the work of the Congress, the delegates called on the Saharawi students to join the Saharawi People’s Liberation Army and move towards technical roles in order to develop the action in units of military institutions and review the option of the recovery of armed struggle.

Al final de los trabajos del Congreso, los delegados pidieron a los estudiantes saharauis unirse al ejército de Liberación del Pueblo Saharaui y avanzar en la preparación técnica con el fin de participar en unidades de instituciones militares y revisar la opción de la recuperación de la lucha armada .


The communiqué urged the Saharawi students in the occupied territories of Western Sahara to “step up” militant action and remain attached to the Polisario Front while preserving national identity.

El comunicado instó a los estudiantes saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental a "intensificar" la militancia y permanecer unidos al Frente Polisario, preservando la identidad nacional.


It also highlighted the role of students to make known the Saharawi question worldwide and to mobilize more international support, by using various means including new information technologies and communication.

También destacó el papel de los estudiantes para dar a conocer la cuestión saharaui en todo el mundo y movilizar más apoyo internacional, mediante el uso de todos los medios incluídas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.


Participants also highlighted the need to boost the role of students in the fight against drugs in Saharawi society. (SPS)

Los participantes también destacaron la necesidad de reforzar el papel de los estudiantes en la lucha contra las drogas en la sociedad saharaui. (SPS)

Videoteca del Sahara Occidental: Cast in Sand: A tale of two women - Tráiler



Cast in Sand: A tale of two women - Tráiler

 
 

Two extraordinary women display resilience and courage as they strive for happiness in a desert refugee camp. Najla, 24, is a passionate student and activist. Born in this remote camp on the Algerian border, she has learned English through hard work and determination. Dreams of going abroad to study and advocate for her people mingle with regret at what she will have to leave behind.
Agaila, an elder and medicine woman, is Najla’s neighbor and role model. She helped build these camps nearly 40 years ago, when she fled from Morocco’s brutal occupation of her homeland. Treating the ailments of her neighbors free of charge, she is respected as a voice of wisdom and a pillar of strength in her community.
The personal dramas of these two ordinary yet extraordinary women speak to the larger struggle of their people, painting a picture of daily life in the camp. Instead of despair and hopelessness, we see an inspirational portrait of what it means to overcome and empower those around us despite the difficulty of our circumstances. In this makeshift home, the displaced people of Western Sahara have built new lives and continue to cry out for justice for what is often called “the last colony in Africa.”
 

Abderrahman Mohamed Sidi, 20 ans, Sahraoui: "Nous sommes responsables d’améliorer notre propre futur"

    Photo : Oxfam
 
(Nosotros somos responsables de mejorar nuestro propio futuro)

Me preguntas si estoy comprometido. Te respondería "¿qué saharaui no lo está?" (risas). Formo parte de la Unión Nacional de estudiantes saharauis. Pienso que la mejor forma de lucha es la pacífica. Al contrario que la inmensa mayoría de los jóvenes de mi edad, yo lo creo verdaderamente.
 
Cuando era más joven, pensaba que el mundo giraba alrededor de los campamentos, que no existía "otro mundo" fuera del que nosotros conocíamos.

   
Tu me demandes si je suis engagé, mais je te répondrai "Quel sahraoui ne l’est pas ?" (rires). Je fais partie de l’Union nationale des étudiants sahraouis. Je pense que la meilleure façon de lutter est pacifique. Contrairement à l’immense majorité des jeunes de mon âge, j’y crois vraiment.

 
 
Le 27 août 1994, l’Algérie fermait sa frontière avec le Maroc suite à une dispute diplomatique entre les deux pays engendrée par les attentats de Marrakech du 24 août 1994. Vingt ans plus tard, la frontière est toujours fermée et les tensions qui perdurent entre les deux pays, y compris celles liées à la question du Sahara occidental, sont un obstacle considérable à toute véritable initiative de construction d’un Maghreb uni.

A l’occasion des 20 ans de fermeture de la frontière Algérie-Maroc, Oxfam a souhaité donner la parole à six jeunes maghrébin-e-s né-e-s l’année où la frontière a été fermée. Interviewé-e-s par Oxfam entre juin et juillet 2014, ces jeunes reviennent sur leur vie, leurs aspirations et sur leur perception d’un Maghreb Uni et des obstacles qui bloquent cette intégration. Parmi eux, Abderrahman Mohamed Sidi, 20 ans, Sahraoui.
 
Mon histoire, mon engagement
J’habite à Smara (un camp de réfugiés dans le sud de l’Algérie) chez mes parents, mais j’étudie la médecine à Barcelone depuis que j’ai 17 ans. Quand j’étais plus jeune, je pensais que le monde tournait autour des camps, qu’un "autre monde" en dehors de celui que nous connaissions n’existait pas. Et puis, pour tout jeune Sahraoui, un jour vient la prise de contact avec "le monde extérieur". C’est par ce contact, grâce à un échange à l’âge de 8 ans avec les iles Canaries, et la comparaison avec les autres situations que ma propre conscience s’est construite. Pour moi, ce nouveau monde était comme un rêve : tout était grand, démesuré. Après mon baccalauréat en Algérie, à 17 ans, grâce à mes bonnes notes et au soutien de ma famille, j’ai pu partir en échange à l’université de Barcelone.
 
Tu me demandes si je suis engagé, mais je te répondrai "Quel sahraoui ne l’est pas ?" (rires). Je fais partie de l’Union nationale des étudiants sahraouis. Je pense que la meilleure façon de lutter est pacifique. Contrairement à l’immense majorité des jeunes de mon âge, j’y crois vraiment. Les résolutions de l’ONU, le tribunal de la Haye, la communauté internationale... Chacun a son rôle. Les choses ne changent que si les gens sont éduqués, sensibilisés. Je comprends la frustration de la jeunesse, de la guerre qui revient dans les discours. Comment réagirais-tu face à 40 ans dans cette situation ? Moi, je ne veux pas connaitre ça, je ne veux pas en arriver là. Ce que je retiens de ceux qui l’ont vécu, c’est que la guerre nous fait perdre bien plus que des choses physiques, matérielles.
 
Mes amis et moi sommes frustrés du manque d’emploi, ici, et dans les autres pays du fait de la crise économique. Mais mon futur personnel, je ne peux l’imaginer de façon distincte de mon pays. Je continuerai donc mon engagement, dans un esprit pacifique, encore et encore.

 

Quelle union pour le Maghreb et quid de la fermeture de la frontière ?
La fermeture de la frontière, c’est avant tout une décision politique. Les jeunes ici ne connaissent pas vraiment les tenants et les aboutissants de cette fermeture. Depuis la "guerre des sables", il y a des antagonismes très anciens et très profonds entre l’Algérie et le Maroc. Avant, les revendications étaient territoriales, mais maintenant c’est une question de politique.
 
Je suis certain que l’obstacle principal de la création d’un Maghreb uni reste le conflit sahraoui. Mais il y a bien plus de choses qui nous rapprochent que de choses qui nous séparent. L’effort des politiques doit se concentrer sur la volonté de sortir des clivages politiques pour retrouver ces terrains d’entente. Les politiques sont fautifs, mais les éléments extérieurs (les entreprises étrangères qui exploitent les richesses, les puissances qui ont des intérêts dans la région) qui entérinent et soutiennent ces divisions sont aussi responsables.
 
Nous avons la chance d’avoir une région très riche, avec des ressources fantastiques. La fermeture de la frontière empêche le partage des richesses de chacun de ces pays. De l’Union d’un Maghreb des peuples, on arrivera très vite vers un Maghreb économique et commercial. Imagine la complémentarité économique, entre le phosphate du Maroc, le pétrole de l’Algérie, de la Libye, la pêche du Sahara Occidental... Des économies complémentaires, cela fonctionne très bien en Europe.
 
Il existe une migration, elle est constante mais elle n’est pas libre. Personnellement, j’ai été en Algérie, en Mauritanie. Ouvrir la frontière ne suffit pas pour instaurer une libre circulation des personnes, il faut une volonté politique. Etre réfugié, c’est être dans une prison humaine et bureaucratique : pour voyager, je dois montrer mes papiers sahraouis mais ce n’est pas suffisant. Je dois montrer ma carte de réfugié. C’est une barrière immense pour voyager.
 
Ce qui nous unit, c’est une histoire, une langue, une religion. Malgré cela, nous partageons les mêmes minorités, et les protéger est aujourd’hui un vrai défi. Les valeurs humaines doivent être la pierre fondamentale pour transcender les clivages. Pour toutes ces raisons, le principal développement régional devra se faire dans l’investissement humain : les pauvres, minorités, les droits de tous, l’éducation, la santé.
 
Faire tomber le mur, et ouvrir la frontière ne suffira pas : nous sommes responsables d’améliorer notre propre futur, nous devons dialoguer et savoir quelle est la meilleure manière de vivre ensemble. Clairement, ce n’est pas celle du monde qu’on nous propose actuellement.