En ediciones pasadas escribí sobre las personas que habitan en territorios no reconocidos oficialmente como países o dentro de países con una cultura dominante que no siempre les garantiza sus derechos humanos básicos. Unas semanas después, me topé con un fotoreportaje sobre la situación en el Sahara Occidental y pensé “¿cómo pude haberlo olvidado?”, pero así pasa, el conflicto en esta zona al oeste de África es tan ignorado que, incluso, a quienes dizque nos interesan las relaciones internacionales, se nos llega a pasar.
A diferencia de Ucrania, Irak, Siria, Palestina y otras zonas con conflictos violentos, el Sahara Occidental está más bien atrapado en un conflicto congelado, producto de la desidia de la comunidad internacional. Algo que no se soluciona, pero tampoco estalla en otra cosa diferente, similar a los mensajes de “Not responding”, de Windows, cuando no puedes cerrar un programa, pero tampoco abrir uno nuevo.
El territorio actual del Sahara Occidental fue una de las zonas colonizadas por España en África (los otros fueron la Guinea Española, actual República de Guinea Ecuatorial, y una zona al norte de Marruecos). En la región siempre habían habitado los saharauis (pronunciado /sajarawis/), una tribu beduina nómada mezcla de árabes y otras etnias como bereberes y africanos negros. Estas personas vivían pacíficamente moviéndose por toda la región.
Seguir leyendo el artículo en: http://www.comasuspensivos.com.mx/internacional/la-gente-sin-pais-ii-el-sahara-occidental/